La guerra no se las cuenta, se las vive
Por Carlos H. Burgoa Moya
El arte de contar y reflejarla en una crónica periodística a lo largo de los años vividos y documentarlos hace que con las primeras líneas atrape al lector y lo apegue al texto, hasta acabar de leer y hacerlo sentir al que esta leyendo, que esas historias no era un cuento de hadas, era pura realidad vivida.
Juan Carlos Salazar del Barrio, 2023 A la guerra en taxi, La Paz; Bolivia. Plural. Quien relata a lo largo de sus 305 páginas historias que, quizás muchos de nosotros por los años vividos lo hayamos pasado desapercibidos o en su momento no supimos comprender lo que en realidad esta sucediendo por ejemplo en nuestro país. Pero sus crónicas periodísticas no solo esta ambientada en Bolivia, esta ambientada en los inhóspitos lugares que a través de las armas muchos seres de carne y hueso se parapetaron y se hicieron escuchar con el arma en mano.
Salazar, periodista experimentado y fogueado en cubrir hechos que marcaron la vida de una época muy conflictiva, no solo para Bolivia, también para América Latina y el mundo entero, con destreza y con buena pluma, me hizo comprender que los cambios reales, aquellos que narra, en su libro, no los hace un puñado de hombres -en algunos casos- letrados, los hacen hombres simples y sencillos como el mismo pueblo que bajo el influjo de una determinada ideología llegan al extremo de morir por ella. Pues muchos de esos ya no los encontramos en el presente.
De las 43 historias relatadas, en el texto, me quedo con la experiencia vivida en la Cuba de Fidel, ya que, a pesar de las serias dificultades económicas, sociales y políticas, los cubanos siempre encontraron las mil formas de sobrevivir y no dejar caer ese sueño que para muchos es una utopía, pero que para otros la viven día a día.
No hay motivo para no leer este libro, como otros del autor, porque nos demuestra que nunca uno sabe cuando se va encender la llama de la rebelión o en que vehículo ir, porque hasta en un taxi se puede ir a la guerra.