Minería y educación
Inundaciones en Chima
Por: Cintia Fabiola Figueredo Quisbert
El presente artículo tiene el objetivo de brindar una reflexión crítica sobre la situación de los maestros y estudiantes de la Unidad Educativa 16 de Julio de la población de Chima, ubicada en el municipio de Tipuani, tras la riada del pasado domingo 9 de febrero, en la que toda la infraestructura del colegio ha quedado casi totalmente inundada. La educación en Bolivia es la más alta función del Estado por ello todas las autoridades, en sus diferentes niveles, tienen la obligación de garantizarla, lamentablemente la actividad aurífera en la región norte del departamento de La Paz, está contribuyendo negativamente a que este mandato quede como letra muerta.
Las desgracias persiguen a Chima
El pasado domingo 9 de febrero, producto de las intensas lluvias y la actividad minera en la región, el rio Tipuani elevó su cause hasta 10 metros, provocando una riada que ha dejado a varias familias de este municipio sin hogar, según informan los vecinos y medios informativos de la región como Radio Candelaria 106.1 FM, a través de su perfil de Facebook, una de las poblaciones afectadas fue Chima, en la cual la Unidad Educativa Técnico Humanístico 16 de Julio quedó totalmente inundada hasta el primer piso y uno de sus bloques externos destinado para las viviendas de los maestros colapso por completo.
Cada año durante estos meses la población de Chima y su Unidad Educativa enfrentan estos problemas, con la diferencia de que ahora los materiales educativos, como laboratorios, salas de computación, mobiliario e infraestructura quedaron arruinados, entre estos daños también suman las viviendas de los maestros, quienes ocupaban ambientes dentro de la Unidad Educativa, tras la riada sus pertenencias quedaron arruinadas por el agua y lodo que anegaron las instalaciones, perdieron objetos personales y sus herramientas de trabajo.
Estas desgracias son recurrentes en Chima desde hace varios años atrás, en marzo de 2003 sucedió el derrumbe de una parte del cerro Puca Loma, hecho que dejó 69 fallecidos, según el periódico El País, en noviembre de 2005 una mazamorra cubrió algunas viviendas en un área minera de la población, en diciembre de 2010 una nueva desgracia afectó a la población, una riada dejo damnificadas a 120 familias, según ANF (Agencia de noticias Fides). En un informe emitido por Fernando Loayza Careaga e Ismael Franco Vargas sobre una evaluación socioeconómica de Chima, plantean que estos problemas recurrentes de deslizamientos y riadas son producto de la actividad minera de la región:
“El eje de la realidad socioeconómica de Chima es sin lugar a dudas la minería. Central en este proceso es la Cooperativa Aurífera Chima Ltda., propietaria de las concesiones mineras que incluyen el cerro Puca Loma en cuya base se han establecido por décadas asentamientos humanos. La cooperativa no cuenta, sin embargo, con la capacidad técnica ni financiera para encarar una modernización de sus métodos mineros ni tiene los estudios geológicos y de reservas que le permitan acceder a financiamiento o inversión para su modernización. En esta situación, la cooperativa se está viendo forzada a continuar sus operaciones en condiciones rústicas y de alto riesgo ambiental para sus asociados y dependientes y los pobladores de Chima. Mientras la reubicación del pueblo de Chima a una zona de menor riesgo, que es la mayor problemática del momento, permitirla reducir el riesgo de nuevos derrumbes que afecten a la población, no parece resolver el problema de fondo del desarrollo basado en una minería de subsistencia.” (Loayza y Vargas 2003)
En 2003 dichos autores ya sugerían que si los problemas denunciados no eran atendidos la población de Chima iba a enfrentar más y peores problemas, y como voz de profetas sus advertencias se hicieron realidad en 2025.
La infraestructura educativa y seguridad laboral en el ojo de la tormenta
Las autoridades educativas: director Distrital de Educación del distrito de Tipuani, Rubén Gonzalo Huacani Quispe, y la directora de la Unidad Educativa Técnico Humanístico 16 de julio, Sidney Wendy Carpio, ignorando estos antecedentes, obligaron a los profesores de dicha Unidad Educativa a hacerse presentes en el colegio el 3 de febrero de 2025, aun teniendo conocimiento de la inundación de las instalaciones, pretendieron llevar adelante con “normalidad” las actividades educativas, poniendo en riesgo la vida de los estudiantes y profesores, a mucha insistencia de los representantes sindicales de los maestros estas autoridades permitieron brindar la modalidad de educación virtual, transcurridos apenas 7 días del inicio de clases la riada ingresó al colegio el domingo 9 de febrero, de haber obedecido las disposiciones de estás autoridades que pretendían obligar a los maestros a vivir en viviendas inundadas, sin agua potable ni alcantarillado, la desgracia habría sido mayor.
Desde la gestión 2023 se propuso a la alcaldía de Tipuani trasladar las instalaciones del colegio a una ubicación más segura, sin embrago según declaraciones de los maestros, el señor alcalde, Fernando Vera y sus funcionarios manifestaron que la infraestructura del colegio era nueva y no podían erogar más gastos construyendo un nuevo colegio, cabe hacer notar que se mandó a construir dicha Unidad Educativa en una zona que ya se sabía era susceptible a inundaciones, es decir no se tomó en cuenta estos aspectos al momento de ejecutar el presupuesto para la edificación de la Unidad Educativa.
¿Oro en vez de educación?
La actividad aurífera también es un obstáculo al momento de buscar un lugar óptimo para trasladar la Unidad Educativa, ya que entre escoger que se edifique un nuevo centro educativo y explotar oro, la segunda opción siempre será preferencial para las autoridades y algunos pobladores, lamentablemente es más importante explotar oro que brindar a los niños y jóvenes condiciones óptimas y seguras para recibir educación, la explotación aurífera es la culpable de que cada año las riadas hayan incrementado su fuerza de destrucción y han provocado que los estudiantes sean privados de su derecho a tener un lugar seguro para educarse, así mismo esta forma negligente de actuar tanto de las autoridades educativas como municipales ponen en riesgo, cada año, la vida de los maestros y estudiantes de la Unidad Educativa 16 de julio de la población de Chima.
El modelo extractivista no solo está destruyendo los suelos, la biodiversidad, no solo está despojando a los pueblos indígenas de sus territorios sino también está privando a nuestra niñez y juventud el acceso a la educación, generaciones que necesitan formarse en conocimientos para poder aportar a la transformación de este modelo y en el futuro defender las diversas formas de vida y los territorios, la minería aurífera en el norte del departamento de La Paz está provocando diversos problemas, sus pobladores sufren y sufrirán en silencio las consecuencias, por eso es necesario darles voz y hacer visible y gritar que la causa principal de estos y otros problemas, que se van incubando como el aumento de niños con problemas de aprendizaje, relacionado probablemente a la contaminación por mercurio, provienen de la minería aurífera.
Este gobierno que se llenó la boca con un discurso de respeto a los derechos de la Madre Tierra, terminó siendo un hipócrita depredador, es con hechos reales, el que más ha promovido la explotación negligente de los recursos de nuestro país, ojalá que en Chima y en el norte paceño en general, el oro no sea más importante que la educación.
Referencias
https://www.delvedatabase.org/uploads/resources/Evaluaci%C3%B3n-Socioecon%C3%B3mica-R%C3%A1pida-De-Chima-Municipio-De-Tipuani-Departamento-De-La-Paz.pdf
https://www.eldia.com.bo/2024-12-20/pais/desbordes-de-rios-en-chima-en-el-norte-de-la-paz-afectan-a-mas-de-100-familias.html
https://elpais.com/internacional/2003/04/02/actualidad/1049234401_850215.html