Martín Sivak: de Jefazo a Vértigos de lo inesperado

Por Carlos H. Burgoa Moya

Muy pocas veces un libro tiene tantas repercusiones como tuvo El Jefazo (2008) de Martin Sivak, un retrato de cuerpo entero de Evo Morales y su ascenso al poder en 2006, donde a detalle describió esa epopeya del primer presidente indígena que tuvo Bolivia y como la izquierda bajo otros métodos llego a la presidencia.

Con el libro El Jefazo, muchos de nosotros volcamos los ojos a su vasta producción bibliográfica de este periodista argentino que desde su juventud se intereso en los vericuetos hechos que se dieron en Bolivia, desde la muerte de Juan José Torres, pasando por Hugo Banzer, entre otros títulos que tiene en su haber y supo retratar a la Bolivia que lo largo de su historia ha cambiado mucho, ni duda cabe, entre golpes y hechos que marcaron su raíz indígena que es su razón de ser.

Este 2024 Martin Sivak, vuelva a la carga con su nueva producción “Vértigos de lo inesperado. Evo Morales: el poder, la ciada y el reino.” (Plural 389 páginas), que en el prólogo nos adelanta de lo que es el libro: “En algún momento, pensé que Jefazo era una épica de la llegada a la presidencia y la mística de los primeros años de Evo Morales, y que Vértigos… sería un drama del derrumbe, las degradaciones y el despoder. Finalmente, resultó una aproximación a la intimidad, un ensayo sobre el ejercicio del poder, el relato de una megalomanía, de la obsesión por aferrarse a la jefatura del Estado y por recuperar en las presidenciales de 2025 todo lo que creía que le habían arrebatado”.

Hay una mala costumbre que esta arraigada en lo político en Bolivia, que cuando gana un candidato sea de izquierda o derecha, al día siguiente de las elecciones ya se esta pensando quien va ser el futuro presidente la próxima elección, sin siquiera haber hecho un solo día de gestión. Algo característico, que no cambio a lo largo del Proceso de Cambio.

En Vértigos de los inesperado, para mi humilde opinión es la continuación del Jefazo, porque Evo Morales, ya tiene quien le escriba, nadie duda de la capacidad narrativa de Sivak, pero creo que hay otros temas de como retratar a la Bolivia después de los casi 14 años que gobernó Morales, que no esta mal, pero desde la perspectiva revolucionaria la critica y la autocritica es un deber ineludible en el que hacer revolucionario. En dicho libro hay muchos acontecimientos relatados que, a lo largo de estos dos años de la carrera vertiginosa de Morales, esta hacia el 2025, -que el 17 de agosto se darán las elecciones para un nuevo periodo presidencial- el expresidente debía leer y ponerse a pensar que no todo es jugar ajedrez o disfrutar de una buena compañía, que el periplo que hizo después de salir de Bolivia en 2019 en México y Argentina y volver a Bolivia en 2020, no supo entender en palabras de Evo, la Bolivia, ya no es la misma que el gobernó los 14 años.

Es muy recomendable leer este libro, no porque sea un retrato II de Evo Morales, si no porque refleja una parte de la historia cruenta de lo que vivió Bolivia a partir de 2019, que se vea por donde se vea, es el resultado de los hechos y la insistencia de Morales de ser presidente sea como sea. Olvidándose que la vida y la historia no gira en torno a una persona, gira en torno a lo que hizo este ser humano de carne y hueso a lo largo de su vida por los demás y por su país.

La tinta no cesará en retratar de lo que fue el Proceso de Cambio y el papel que jugó y juega Evo Morales en la política boliviana, en el presente siglo, porque todavía hay mucha tela por cortar y muchos hechos todavía por develar, bueno la historia continuará.