Por Carlos H. Burgoa Moya
Hoy (ayer) se han celebrado las elecciones nacionales en Brasil y las elecciones regionales, provinciales y municipales en el Perú, pero de tras de toda esta parafernalia electoral, política, económica y social de un país y en particular de América Latina que elige, o mejor dicho que votamos. Debemos preguntarnos del por que acudimos masivamente a las urnas y un llamado sagradado cada cuatro o cinco años y elegimos para bien o para mal a un presidente o a un alcalde, para el futuro que siempre en muchos casos no llega.
Veamos las cifras. El gigante de América que a todas luces es Brasil tiene una extensión territorial de 8.514.215 km². con una población de 213.993.441 personas, es uno de los países más poblados del mundo 25 habitantes por Km2.. Y este domingo además de presidente y vicepresidente de los 11 candidatos los brasileños votarán por los candidatos a senadores, diputados, gobernadores y legisladores provinciales. En el caso de los senadores, se renovará un tercio de los integrantes del Senado Federal, es decir 27 de los 81 escaños, además los brasileños deberán elegir a los 513 miembros de la Cámara de Diputados. Más de 150 millones de personas tienen derecho de sufragio en estos comicios. El voto es obligatorio en Brasil para todos los ciudadanos alfabetizados mayores de edad y con plenas capacidades legales, siendo opcional para las personas de entre 16 y 18 años y para quienes tienen más de 70.
En contra posición de las elecciones a de Brasil, el Perú elegirán a 13,032 autoridades en 25 gobiernos regionales, 196 municipios provinciales y 1,694 municipios distritales del país. Teniendo un total de 24 millones 760 mil 62 peruanos y extranjeros con derecho a sufragar en un territorio de 1.285.000 km², de una población peruana que alcanzó los 33 millones 396 mil 700 habitantes, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Y haciendo números podemos mencionar por ejemplo que Chile, con una población de 19.212.362 personas y una extensión territorial de 756,950 km², el pasado 4 de septiembre estuvieron habilitados 15.173.857 personas estaban convocadas para ejercer su derecho y obligación de sufragar, donde la mayoría le dijo no a la nueva Constitución Política del Estado. Mientras que Bolivia tiene una población de 11,8 millones de habitantes, y se visualiza para el 2022 sobrepasaría los 12 millones de personas con una extensión territorial de 1.098.581 km².
Como vemos el panorama tanto poblacional como territorial hay mucha diferencia y el nuevo escenario electoral tanto de Brasil como del Perú sopesará en el devenir político de Latinoamérica, porque son pesos políticos que se juegan hoy. En un posible triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva, al actual Jair Bolsonaro, que según las últimas encuestas lleva las de perder. El triunfo de Lula, será muy peso gravitante para todos los países de esta parte del mundo.
En tanto el Perú con una presidente en constante acoso político y social, después de estas elecciones tendrá un nuevo panorama de visión hacia las próximas acciones legislativas que pueda emprender el parlamento peruano. Veamos los resultados con calma y sin sobresaltos, ante todo.