Por Carlos H. Burgoa Moya
Cuando hablamos de crisis, no solamente nos referimos a una crisis económica, social o política, debemos englobar la palabra crisis en todo su sentido, es así que a través de este excelente filosofo Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) que estudió en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró primero en su clase de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. Quien mejor que su texto “Crisis de la narración” (erder 2023. 120 pág.) para comprender la crisis, de lo que hoy los medios de comunicación masiva día que pasa nos llena la cabeza, y de lo que en si esta en decadencia es una crisis de ética, valores, etc.
Nos relata en su texto que las narraciones crean lazos. De ellas nace lo que nos conecta y vincula. De este modo, fundan comunidades y nos salvan de la contingencia. Sin embargo, hoy, cuando todo se ha vuelto arbitrario y azaroso, el storytelling (contar historias) se ha convertido en un arma comercial que transforma la narración en una herramienta más del capitalismo, que se propaga en medio de la desorientación y la falta de sentido crítico de la sociedad de la información. Narración e información -nos dice Byung-Chul- son fuerzas opuestas. El espíritu de la narración se pierde entre las informaciones que convierten a los individuos en consumidores, solitarios y aislados, por eso la proliferación de tablets o celulares de alta gama, donde el individuo deposita toda su energía, olvidándose del mundo y así aislándose de quienes lo rodean.
Nos relata que hoy los seres humanos consagrados a instantes, con el objetivo de incrementar su rendimiento y su productividad. Solo la narración es la que nos eleva y nos une a través de una historia con contenido de experiencias transmisibles que hacen significativo el transcurso del tiempo, aportando un poder transformador a la sociedad, es la única que puede congregarnos alrededor del fuego para darnos sentido. Esta crisis narrativa tiene vastos antecedentes, que Byung-Chul Han, investiga en este ensayo, y que son una continuidad de sus reflexiones sobre la sociedad de la información.
Quien podría decirnos de lo que hoy nos informa una noticia, mañana sea mentira, porque no podemos dejar de pensar que toda la información si no es contrastada con otra sobre el mismo hecho, puede ser una mentira. Dice Byung-Chul “hoy estamos más informados que nunca, pero andamos totalmente desorientados”
Pero anteponer esta crisis nos eleva una esperanza de que “la felicidad no es un acontecimiento puntual. Es como un cometa con una cola muy larga, que llega hasta el pasado. Se nutre de todo lo que se vivió”. Es decir, ante tanta desesperanza que pulula en nuestro mundo hay salidas que debemos encontrar y no quedarnos quietos ante tanto caos que el capitalismo nos está llevando.
Se que no es fácil encontrar una salida ante la crisis de la narración, porque hoy en día a muy pocos les interesa la historia, olvidándose que a través de ella podemos evitar y no cometer los errores del pasado y así construir un futuro para todos y todas.
En momentos que la humanidad y nuestro sufrido planeta sufre, puede entrar en una crisis económica, que mejor leer a este excelente filosofo, que nos muestra una salida ante tanta desinformación y que no todo este perdido, si actuamos en el mismo sentido de construir una sola narrativa de lo que queremos de nuestro destino y podamos trabajar en ello para que la sociedad toda este a la altura de lo que viene, sean estos en lo tecnológico o en lo social ante todo. Le recomiendo el libro para no caer en una crisis de nuestra historia.