Pedro Portugal y el Pachamamismo

Por Carlos H. Burgoa Moya

A raíz de cumplirse los 16 años de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, el pasado 22 de enero, donde cambiamos de República a Estado Plurinacional, en la denominación lo que es Bolivia, y a puertas de una segunda edición del libro de Pedro Portugal “El MAS y la degradación de la Pachamama en pachamamismo” (Ediciónes RINCÓN 2024, 150 páginas). Es necesario hacer algunas puntualizaciones del libro que sería bueno que mucha gente que dizque estar y en dar continuidad al Proceso de Cambio lea, porque no hay que negarlo que, en el pasado, en los 14 años que gobernó Evo Morales, una casta y un sinfín de “intelectuales” se sumaron a un proyecto que no era de lo que en comienzo fue idealizado, porque cuando uno no profesa de lo que no esta seguro, en su ejecución será irreal y falso.

Portugal tomando la frase trillada de Pachamamismo del periodista y escritor argentino Pablo Stefanoni, quien definió como “eruditos, aduladores y arribistas” es quizás lo que mas a pululado en los largos años de gobierno de Morales. Pero que falso viniendo de quienes ensalzaron en el libro “La revolución de Evo Morales: de la coca al palacio” de Pablo Stefanoni y Herve Do Alto, en mostrar virtudes y cualidades de Morales-García y hayan hecho un revolución democrática y cultural en Bolivia. Porque lo primero que hizo la dupla fue quitar en medio a los que impulsaron dicho cambio y dicho proceso y se dejaron arrullar por aquellos que, a lo largo de su vida, se colgaban de la leva de quienes botaban las migajas de la mesa para que se distraigan y ellos se quedaban con el pan entero de la mesa y que a lo largo del proceso hacían enroque en la conducción del aparato del Estado.

Es difícil salir en defensa de una retorica que detalla Portugal, porque la degradación a lo que llegamos fue incontenible, muy imaginativa, a lo largo de Proceso de Cambio, porque rápidamente eras catalogado de “libre pensante e infiltrado” de la derecha. Es aleccionador lo que detalla Pedro Portugal a lo largo de todo el libro, pero debemos ser más exhaustivos en diferenciar en la construcción de lo que fue tener un Instrumento Político a lo que fue en su implementación, porque no nace de un puñado de intelectuales la idea de ser gobernador por nosotros mismos, nace la idea del movimiento campesino organizado en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en su congreso extraordinario en Potosí 1988 y que a lo largo de la historia se habla mucho de esta organización, pero se sabe muy poco de su trascendencia en el devenir de lo que es hoy Bolivia, porque quiera se o no, este país es originario-campesino por donde se lo vea y se lo estudie, aunque quieran demostrar que ha evolucionado y hacer de Bolivia la blanca, la mestiza de cara al siglo XXI y no porque no haya evolucionado como toda sociedad que se aprecie de ella lo hace, porque si no comprendemos a la Bolivia del pasado, no podremos entenderla a la Bolivia que por donde se la vea está cambiando en su manera particular, y en su visión de lo que quiere que sea éste país, pero hay muchos de sus hijos hacen que se la vea atrasada y sin sentido de existencia.

Hay que leer y comprender lo que manifiesta Portugal porque como país no podemos caer de nuevo en esos viejos eslogans y peyorativas que a lo largo de esta época hemos leído y escuchado.

Mucho más allá, que los 16 años de un Estado Plurinacional, esta la Bolivia profunda que a lo largo de su historia supo batallar, contra propios y extraños, que la ven como su momento propicio para tener una tajada de ella y llevar su extracción hacia fuera, porque creen que vivirán mejor, pero nada mas falso, ya que la tierra llama no mas a morir donde naciste.

Que lo occidental que tanto hace mención Pedro Portugal no haga estragos en el ser profundo de lo que somos los que habitamos esta tierra de tanta historia, que nos hemos equivocado si, pero tenemos derecho a reivindicarnos y afrontar nuevos desafíos que nos da la vida. Seria bueno que quienes impulsan que debe haber cambios en Bolivia, muestren el camino a seguir para no caer en la misma retorica de siempre y se diga esto debíamos hacer y no se hizo.