Por Carlos H. Burgoa Moya
Ser periodista hoy en día no es tarea fácil, ni lo fue en el pasado, ni lo será en el futuro, porque si de algo estamos seguros es que la inteligencia artificial se encargará de suplir será a los periodistas porque día que pasa en algún lugar del mundo se cierra un medio de comunicación sea escrito, radial o televisivo u otro medio alternativo tradicional.
Es así que el año 2024, Isabel Mercado, Raúl Peñaranda, Juan Carlos Salazar y Mery Vaca autores del libro “Contra Viento y Marea. Nacimiento, auge y cierre de Página Siete” (Edición Plural.2024. 286 páginas). Cuentan cada uno de ellos como fue el auge y cierre de un periódico que innovo e hizo buenas letras en la investigación de los hechos periodísticos en nuestro país y que fue catalogado como un “periódico de oposición” por voceros del gobierno (2006-2019). Cada uno a su propio estilo y experiencia cuenta cómo vivió la creación y cierre del mismo. Página Siete que fue inaugurado el 24 de abril de 2010 y publicó su última edición el 29 de junio de 2023.
El libro está dividido en cuatro partes, cada una escrita por uno de los exdirectores. Raúl Peñaranda aborda la primera sección centrada en el nacimiento del periódico. Seguido por Juan Carlos Salazar e Isabel Mercado, culmina con Mery Vaca, quien cierra el texto ofreciendo su visión de la fase final de la vida del diario.
En sus páginas relatan los avatares que tuvieron que pasar para poder posesionarse en el ámbito tan complicado como es el periodismo escrito de esos años, ya que hoy por el mismo sendero corrió la misma suerte La Razón, que sobrevive con pocas luces en el sistema digital.
Pero el hecho no esta en el relato que hacen sus directores u creadores del mismo, que con lujo de detalles analizan de lo que tuvieron que pasar para poder tener publicidad o un soporte que les permita estar cada día impreso en los hogares de la población paceña, que se circunscribió su edición fundamentalmente. La lectura de este texto, uno se sumerge en un panorama de lo que significa hacer periodismo en Bolivia y cómo funciona la pauta estatal, que de alguna u otra forma encuentra la manera de acosar, extorsionar y presionar al medio. Ya que los trabajos de investigación que logro Página Siete a lo largo de su existencia incomodo al poder, develando casos de corrupción, vulneración de los derechos de las personas que como ayer, hoy no ha cambiado mucho.
Esta reseña lo hago en el papel que hoy en día juegan los supuestos periodistas que pululan en varios medio de comunicación en nuestro país ya que muchos de ellos no son de profesión, si no de afición porque como toda ciencia social, esta asociada a tener sus propias reglas, pero sobre todo periodista debe estar guiado en el respeto a la verdad, abierto a la investigación de los hechos en perseguir la objetividad aunque se está inaccesible, contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas y diferenciar con claridad entre información y opinión, elementos que cuando escuchamos o leemos un medio de comunicación que no esta dirigido por un comunicador social, esos medios no son nada creíbles ni pueden ser objeto de seriedad.
“Contra Viento y Marea. Nacimiento, auge y cierre de Página Siete”, es un buen libro para todo aquel que se aprecie en querer ser un buen periodista, porque como decía alguien “de nuestros errores se aprende” y eso debe llevarnos a que los pocos medios de comunicación impresos que circulan en el país deben ser guiados por los que estudiaron y se nutrieron en las aulas de una universidad u otro medio de enseñanza superior. Es hora que con el paso del tiempo ya no haya empíricos y den cabida aquellas personas que están hechas para dirigir un medio de comunicación.