Una breve sinopsis de libro “Santa Cruz. La mayor inversión boliviana (1825-2000” de Ángel Castro Bozo

Por Carlos H. Burgoa Moya

 

El desarrollo de los pueblos en su generalidad no es homogéneo, ni igualitario, sea en China, Estados Unidos o Bolivia, porque convergen intereses, sean estos particulares o colectivos y en el ínterin de buscar datos sobre lo que se viene hablando desde hace tiempo sobre el “modelo de desarrollo de Santa Cruz” viene al caso el libro de Ángel Castro Bozo, “Santa Cruz. La mayor inversión boliviana (1825-2000 359 páginas)”, que se enmarca en el plan del «Pasanaku» de la Editorial que el Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAAA), promovió dicha publicación, que se presentó en la Vicepresidencia el 30 de octubre de 2013. Pero nunca es tarde para leer una buena libro en tiempo de poca producción bibliográfica.

 

La investigación planteada y acompañada con datos estadísticos probados documentalmente es un hecho de por mas muy evidente, que en su parte introductoria dedica “a los Mamani, a los Huallpa, a los Condori y a otros que bajaron al trópico desde las altas cumbres nevadas de Los Andes, y desde los valles”, es decir que la obra muestra en sus paginas que la obra que siempre nos refriegan en el rostro nuestros queridísimos compatriotas cruceños es una obra colectiva de collas, cambas, chapacos, etc., es decir que lo que hoy es un pujante departamento es obra de todos nosotros. Que la migración tanto nacional como extranjera hizo que esas tierras sean de gran beneficio, no solo para sus habitantes de Santa Cruz, en gran medida, pero que se dio un gran impulso para la creación de Beni y Pando, que no tuvieron y no lo tienen hasta ahora el impulso necesario para ser tan grandes. para que muchos de los habitantes de Bolivia, vayan en busca de nuevos derroteros para el bien de sus familias. Que la herencia española de haber sido tratada con desprecio, la naciente república le de el sitial que le merece. Que a inicios de nuestra vida republicana era que los recursos económicos sean distribuidos de acuerdo a la población que habitan en cada departamento, que en este caso hubiese sido La Paz, que lo fue al inicio, pero no el desarrollo posterior, pero coadyuvo en compartir de lo que tenia para otros departamentos con escasa población y desarrollo.

 

Castro Bozo, con datos estadísticos en mano, da detalles de lo anteriormente dicho, que su desarrollo como departamento de Santa Cruz no “lograba equilibrar sus presupuestos departamentales debiendo ser subsidiada permanentemente por el Tesoro General de la Nación” (Página 95). Algo que no debía dejar de hacerse fue la construcción del ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz y se priorizo la carretera pavimentada recomendada por la Misión Bohan, pero nunca es tarde, porque hubiese evitado los constantes bloqueos que hasta hoy y no sabemos hasta cuando habrá.

 

El libro que abarca el periodo de 1952 a 2000 es una muestra que la revolución fruto de una acumulación e historia en el ámbito minero es una muestra clara que fue de gran apoyo al desarrollo del oriente, además que los grandes emprendimientos hidrocarburiferos, que se descubrieron antes y después de la revolución del 52, fue un impulso muy significativo en dar el soporte económico para la concreción de las carreteras de vinculación interna y externa de Santa Cruz con otros departamentos y con sus provincias fue crucial para la implantación de lo que hoy se llama el modelo de desarrollo cruceño.

Una de sus partes conclusivas de esta linda investigación es “afirmar que el sector empresarial cruceño es producto de la evolución, recomposición y consolidación del modelo económico surgido después de 1952”. Que la crisis de 1982 a 1985 se detuvo en aportar en tal noble engrandecimiento de este departamento en detrimento de otros departamentos que dieron todo de si, desde la colonia o que nacieron después de la creación de la república.

Es un buen aporte para que podamos comprender como hemos evolucionado como país que hace falta mucha planificación igualitaria para que podamos ser una nación con los mismos derechos y con las mismas obligaciones de parte del Estado y que a cada uno de sus hijos tenga, que en derecho le corresponde.

 

Si usted desea leerlo el libro los compañeros de Jichha, comparten dicho libro libre para libre descarga.