Las muertes de Carlos Flores Bedregal de Robert Brockmann.¿Dónde están los desaparecidos?

Por: Cintia Fabiola Figueredo Quisbert

Las muertes de Carlos Flores Bedregal es una crónica periodística, escrita por el historiador y periodista Robert Brockmann, publicada por Plural editores en enero de 2025, un texto documentado minuciosamente, cuyo tema central gira en torno al proceso legal iniciado por la familia Flores Bedregal contra el Estado boliviano, tras pedir la aclaración de los hechos sucedidos el 17 de julio de 1980, durante el asalto a la COB (Central Obrera Boliviana), perpetrado por el golpe de Estado del general Luis García Mesa Tejada, en el cual Carlos Flores Bedregal y Marcelo Quiroga resultaron víctimas mortales y lamentablemente sus cuerpos hasta el presente no han sido hallados.

La obra está estructurada en cinco partes, dentro las cuales se hallan distribuidos 10 capítulos, son 195 páginas sustentadas con documentación exhaustiva que hacen un recorrido histórico desde 1980 hasta 2024. El autor hace un juego temporal que permite al lector transportarse desde el presente, al pasado y avizorar un futuro, empañado por la negligencia del aparato judicial.

Carlos Flores Bedregal fue un joven diputado nacional que fue víctima de la dictadura de Luis García Mesa, es hasta el día de hoy un desparecido, el protagonista ocupó el mismo espacio físico que Marcelo Quiroga Santa Cruz en el suceso denominado asalto a La COB, los cuerpos de ambos personajes desde ese día correrían la misma suerte.

Brockmann describe y analiza el calvario legal que las hermanas de Carlos Flores han atravesado a lo largo de más de cuatro décadas, desde los primeros meses en que buscaban a su hermano, tiempo en el que tuvieron que lidiar con las extorciones y datos falsos de los paramilitares, hasta el juicio de responsabilidades de 1997, que no resolvió el problema de encontrar la ubicación del cuerpo de Carlos, ante la ineficiencia del aparato judicial, y la búsqueda de justicia la familia Flores Bedregal tuvo la necesidad de acudir a tribunales internacionales, CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) cuya sentencia se dictó en 2024 y hasta la fecha no se ha mostrado ninguna intención del Estado por dar cumplimiento a lo establecido en dicho documento legal.

Seguramente para las generaciones que vivieron la cruda etapa de dictaduras militares en Bolivia (1964-1982), leer la obra de Brockmann refrescará la memoria de datos, testimonios y documentos, que fueron difundidos por la prensa durante los 9 años de juicio de responsabilidades contra Luis García Mesa y Luis Arce Gómez, pero para las generaciones que nacieron posteriormente a esta etapa, el contenido de este libro es ilustrativo, exhaustivo, descriptivo y permite tener un panorama completo de cómo el Estado actuó en torno a estos procesos legales contra los dictadores y sus paramilitares, por ello es muy valioso leerlo para trabajar el tema de memoria histórica con las generaciones jóvenes.

El aporte más significativo de la obra es el hacer visible la negligencia del Estado actual (2006-2025), que como bien lo señala el autor, pese a que son otros sujetos, otra generación de personas que ya nada tienen que ver con los años de las dictaduras, aún mantienen una actitud, reacia, cruel y negligente que hasta el día de hoy ha impedido que se pueda dar con el paradero de los cuerpo de Carlos Flores y Marcelo Quiroga Santa Cruz, como lo señala la CIDH, Corte Interamericana de Derechos Humanos: “La desaparición forzada es un delito continuo, quiere decir que en tanto y en cuanto no aparezca la víctima, el Estado sigue cometiendo el delito”, por lo tanto la familia Flores Bedregal y las familias que aún tienen familiares desaparecidos merecen recibir la atención y solución a sus demandas y el Estado tiene el deber de resolverlas.

Es lamentable que el perfil de Facebook de ASOFAMD (ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS, DESAPARECIDOS Y MÁRTIRES POR LA LIBERACIÓN NACIONAL) las publicaciones apenas llegan de 5- 15 likes, en otras redes sociales como Tik Tok, dicha organización no tiene perfil, lo que muestra el poco interés de las personas por apoyar los procesos judiciales contra el Estado que aún mantienen los miembros de esta organización, y la falta de difusión de datos históricos, están provocando la pérdida de la memoria sobre los crímenes que se cometieron en el ciclo de dictaduras militares.

Es importante que Bolivia, al igual que en Argentina, se cree un día oficial para recordar las injusticias vividas durante los 18 años de dictaduras militares, es  por todo esto la obra de Robert Brockmann, su descripción y análisis histórico y su crítica al rol del Estado en la actualidad son un gran aporte para las nuevas generaciones, para que no olvidemos y comprendamos que el Estado tiene la responsabilidad de resarcir daños y coadyuvar con los procesos legales para dar con el paradero de los cuerpos de los desaparecidos y así brindar paz a las familias, como las hermanas Flores Bedregal, que han gastado más de cuarenta años de sus vidas en búsqueda de justicia.